¿Qué es la normativa DORA y cómo afecta a las empresas?

que es la normativa DORA

En un entorno cada vez más digitalizado, la resiliencia operativa y la ciberseguridad son prioridades para empresas e instituciones financieras. La normativa DORA (Digital Operational Resilience Act) es una regulación europea que busca garantizar que las organizaciones del sector financiero puedan resistir, responder y recuperarse de incidentes de carácter digital.
En este artículo te explicaremos qué es la normativa DORA, cuáles son sus medidas de seguridad, sus pilares fundamentales y a qué tipo de entidades aplica.

¿Qué es la normativa DORA y por qué es importante?

La normativa DORA es un reglamento de la Unión Europea que entró en vigor en enero de 2023 y será de obligado cumplimiento a partir del 17 de enero de 2025. Su objetivo es unificar y reforzar las normas de resiliencia digital en todo el sector financiero europeo.

En la práctica, DORA busca que las organizaciones prevengan y gestionen incidentes tecnológicos, desde ciberataques hasta fallos en infraestructuras críticas, garantizando la continuidad del servicio a clientes y usuarios.

Importancia clave de DORA:

  • Reduce el riesgo de interrupciones operativas.
  • Mejora la confianza de clientes e inversores.
  • Homologa estándares en toda la UE.
  • Refuerza la colaboración entre entidades y supervisores.

Si tu empresa necesita asesoría para adaptarse a normativas como DORA o el Esquema Nacional de Seguridad, contar con una consultoría ISO especializada en certificaciones tic, es la mejor opción.

 

Medidas de seguridad que establece la normativa DORA

Las medidas de seguridad DORA se centran en proteger la infraestructura digital y los datos frente a amenazas y garantizar la resiliencia operativa. Entre las más relevantes destacan:

  1. Gestión de riesgos TIC
    • Identificación y evaluación de riesgos tecnológicos.
    • Implementación de controles de seguridad adaptados a la criticidad de los sistemas.
  2. Supervisión y registro de incidentes
    • Sistemas de monitorización continua.
    • Procedimientos para informar y documentar incidentes.
  3. Pruebas de resiliencia digital
    • Ejercicios periódicos de simulación de ciberataques.
    • Evaluación de la capacidad de recuperación.
  4. Gestión de proveedores externos
    • Control y auditoría de terceros que prestan servicios tecnológicos críticos.
    • Acuerdos contractuales claros y auditables.
  5. Plan de continuidad de negocio y recuperación ante desastres
    • Procedimientos para minimizar interrupciones.
    • Estrategias de recuperación rápida.
¿Te ayudamos al cumplimiento de la normativa DORA para tu empresa?
En Evoluciona Consultores, somos expertos en normativa DORA para potenciar la calidad y competitividad de tu empresa.

 

Los 4 pilares de la normativa DORA

La estructura de DORA se apoya en cuatro pilares esenciales:

1. Gestión de riesgos de TIC

Definir, implementar y mantener un marco sólido para identificar, evaluar y mitigar los riesgos derivados de la tecnología.

2. Notificación de incidentes

Establecer protocolos para reportar incidentes significativos a las autoridades competentes en plazos establecidos.

3. Pruebas de resiliencia operativa

Realizar simulaciones, pruebas de penetración y auditorías para garantizar que los sistemas puedan resistir ataques y fallos.

4. Gestión de riesgos de terceros

Controlar y supervisar la seguridad de proveedores críticos y servicios en la nube, asegurando que cumplen los estándares de DORA.

 

¿A qué tipo de entidades aplica la normativa DORA?

DORA afecta principalmente a empresas del sector financiero y proveedores tecnológicos críticos que operan en la Unión Europea. Entre ellos:

  • Bancos y entidades de crédito.
  • Compañías de seguros y reaseguros.
  • Firmas de inversión.
  • Proveedores de servicios de pago.
  • Plataformas de negociación.
  • Empresas de criptoactivos.
  • Proveedores TIC que dan soporte a entidades financieras.

Si tu organización se encuentra en alguno de estos grupos, es imprescindible iniciar un plan de adecuación a DORA. Nuestra consultoría TIC puede guiarte en el proceso.

 

Conclusión

La normativa DORA no es solo un requisito legal: es una oportunidad para reforzar la seguridad digital y la continuidad operativa de las empresas. Adoptar sus medidas desde ahora permitirá a las organizaciones anticiparse a riesgos y cumplir con los plazos establecidos por la UE.

En Evoluciona Consultores te ayudamos a implementar las mejores prácticas para cumplir con DORA y otras regulaciones como ISO 27001 o el Esquema Nacional de Seguridad.
Contacta con nosotros hoy y da el primer paso para blindar tu negocio frente a amenazas digitales.

 

Preguntas Frecuentes sobre la Normativa DORA

La normativa DORA será de aplicación obligatoria a partir del 17 de enero de 2025 en todos los Estados miembros de la Unión Europea, aunque ya está en vigor desde enero de 2023 para permitir a las empresas prepararse.

Las sanciones dependerán de cada autoridad supervisora nacional, pero pueden incluir multas económicas significativas, restricciones operativas e incluso la revocación de licencias para operar en el sector financiero.

DORA complementa marcos como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y el Esquema Nacional de Seguridad, centrándose específicamente en la resiliencia operativa digital del sector financiero.

El primer paso es realizar una evaluación de riesgos TIC y un inventario de activos críticos. Después, se deben establecer planes de continuidad, protocolos de notificación de incidentes y un marco de supervisión de proveedores tecnológicos.

 

Valora nuestro artículo sobre «¿Qué es la normativa DORA y cómo afecta a las empresas?»

5/5 - (4 votos)